“Encender la chispa”: dos encuentros que fortalecieron al sector social
.jpg)
“Encender la chispa”: dos encuentros que fortalecieron al sector social
6 de nov de 2025
Bajo el lema “Encender la chispa”, más de 550 profesionales y referentes de 240 organizaciones sociales de Argentina y América Latina participaron en dos encuentros organizados por AEDROS: el 16° Congreso Latinoamericano de Fundraising, en la Universidad Católica Argentina (UCA), y la Jornada de Desarrollo de Recursos para OSC, en la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
Bajo el lema “Encender la chispa”, más de 550 profesionales y referentes de 240 organizaciones sociales de Argentina y América Latina participaron en dos encuentros organizados por AEDROS: el 16° Congreso Latinoamericano de Fundraising, en la Universidad Católica Argentina (UCA), y la Jornada de Desarrollo de Recursos para OSC, en la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
Desde Fundación IRSA acompañamos estas jornadas, impulsando espacios que fortalecen y promueven la sostenibilidad del sector social. Además, con el fin de ampliar la participación, y acercar estas oportunidades de aprendizaje, ofrecimos 12 becas a nuestra red de OSC: Puerta 18, Red por la Infancia, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Argentinos por la Educación, Ingeniería Sin Fronteras Argentina, Fundación Flexer, Fundación Amigos de la DAIA, Fundación del Hospital Rivadavia, Fundación Ruta 40, Fundación Banco de Alimentos Argentina, El Pobre de Asís y Fundación Cultura de Trabajo.
Buenos Aires: inspiración, comunidad y propósito compartido
El 16° Congreso Latinoamericano de Fundraising reunió a más de 540 participantes de 207 organizaciones sociales provenientes de 10 países, en dos jornadas colmadas de ideas, talleres y conversaciones sobre los desafíos actuales del sector. El encuentro propuso repensar el rol del desarrollo de recursos más allá de la búsqueda de fondos: desde la capacidad de tejer redes, construir comunidad, sostener liderazgos y multiplicar compromisos.
“Nuestro rol como fundraisers es más urgente que nunca: sostener la esperanza obstinada y transformarla en acción”, expresó Hernán Nadal, presidente de AEDROS, durante la apertura.
Durante este Congreso, se realizaron más de 45 talleres, plenarios y espacios de diálogo liderados por 85 expertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Estados Unidos. Cada espacio permitió compartir herramientas, tendencias y casos concretos sobre recaudación de fondos, comunicación con propósito, innovación social y alianzas estratégicas entre sectores.
Soledad Laso, responsable de Comunicación de la Fundación Banco de Alimentos Argentina, compartió su experiencia: “Agradezco a Fundación IRSA por invitarme por segundo año consecutivo al Congreso. Es un valioso espacio que brinda herramientas fundamentales y un ámbito de encuentro y networking que impulsa el crecimiento y fortalecimiento de nuestras organizaciones!”


Además de su récord de participación, esta edición se destacó por el espíritu colaborativo y la energía colectiva de los asistentes, quienes reafirmaron su compromiso de fortalecer las causas sociales, incluso en tiempos de incertidumbre.“Cada saludo, cada conversación, cada taller estaba lleno de esa chispa que no dejamos que se apague. Escuchar a las organizaciones nos inspira y nos ayuda a seguir aprendiendo en comunidad", expresó nuestro equipo de Fundación IRSA.
Córdoba: fortalecer la sostenibilidad desde las provincias
Después de la edición en Buenos Aires, la chispa se encendió en Córdoba.
En octubre, AEDROS y la Universidad Católica de Córdoba (UCC) realizaron la Jornada de Desarrollo de Recursos para Organizaciones de la Sociedad Civil, con el apoyo de Fundación IRSA y Córdoba Shopping.
El encuentro reunió a más de 50 representantes de organizaciones sociales locales, con el objetivo de acercar formación, herramientas y espacios de intercambio que fortalezcan su trabajo diario. Fundación IRSA valoró especialmente la articulación con el equipo de Marketing de Córdoba Shopping, que participó como expositor y compartió su experiencia en comunicación y captación de públicos. Su intervención acercó herramientas del ámbito comercial a entidades sociales que también buscan generar vínculos y movilizar a las personas en torno a sus causas.
Durante la jornada, los participantes compartieron experiencias y herramientas para potenciar la gestión de recursos y fortalecer alianzas entre actores del sector social. Las conversaciones coincidieron en un punto central: la sostenibilidad debe ser una decisión estratégica y permanente, no una respuesta coyuntural ante la falta de recursos.

El programa profundizó en los pilares clave de una gestión madura y sostenible: planificación estratégica, diversificación de ingresos, relación con donantes y alianzas con el sector privado.
Profesionalización y planificación: Leticia Pirard (UCC) destacó la importancia de crear áreas específicas de desarrollo institucional dentro de las OSC: “no se puede crecer recortando”.
Fundraising como proceso: Andrea Imbroglia (AEDROS) presentó el modelo ABC —A: planificación, B: captación, C: fidelización— y remarcó que desarrollar recursos requiere también invertirlos, especialmente para diversificar las fuentes de financiamiento.
Valor de los donantes individuales: Casim Masud (Médicos Sin Fronteras) subrayó el rol estratégico de los pequeños donantes como base estable de financiamiento y compartió estrategias para su atracción y fidelización.
Alianzas estratégicas y marketing con propósito: Enrique Bianchi (UCC) resaltó la construcción de vínculos duraderos basados en valores compartidos, mientras Juliana Olivera (Córdoba Shopping) compartió cómo adaptar planes de marketing al contexto de las OSC, definiendo propuestas de valor claras y midiendo resultados.
La jornada concluyó con un mensaje compartido por todos los actores presentes: la sostenibilidad del sector social exige fortalecer las capacidades profesionales de quienes lo integran.
Una chispa que sigue encendida
Ambos espacios dejaron una sensación común: cuando las organizaciones se encuentran y comparten, el impacto crece. No se quedó en entusiasmo, sino que se tradujo en compromisos concretos para las causas sociales: activar nuevos proyectos de colaboración interorganizacional, potenciar estrategias digitales de captación y robustecer los procesos internos.
A lo largo del continente, el desafío será que esos combustibles simbólicos -la esperanza obstinada, la solidaridad activa- se transformen en estructuras sostenibles, que las organizaciones puedan proyectarse más allá de coyunturas y que el fundraising se consolide como eje estratégico de transformación social.

Desde Fundación IRSA, agradecemos a AEDROS por su profesionalismo, por generar estos momentos de encuentro y por invitarnos a formar parte de este camino.Porque cada espacio de aprendizaje, cada alianza y cada idea nueva forman parte de esa chispa que nos impulsa a construir, juntos, una sociedad más justa y solidaria.
M ás información en: www.congresoaedros.org